Un viaje al descubrimiento de sentirse vivos.
Nos centraremos en la relación entre las tres corrientes de vida: pensar, sentir y hacer, además de conocer y poner en práctica las herramientas para acceder a la transformación de los desequilibrios. La respiración, el movimiento y la emoción serán nuestros ejes experienciales. La mirada del Ser Humano en relación a cómo nos formamos en el contacto y la comprensión de nuestra condición interactiva.
Dirigido a toda persona interesada en el Diplomado Internacional en Bioenergética y Técnicas Terapéuticas Corporales en Colombia y sus alcances. Se orienta a profesionales, estudiantes e investigadores vinculados a las áreas de Salud, Ciencias Sociales, Arte y Educación y también a profesionales ligados a las prácticas corporales.
Coordinadora: Susana Yasan.
Directora de la Escuela Latinoamericana Bioenergética Técnicas Corporales y Creativas Integradas de Buenos Aires. Terapeuta Bioenergética. C.B.T. Certificate Bioenergetic Therapist, por el International Institute for Bioenergetic Analysis. Formadora y Facilitadora en Argentina, México, Panamá, Perú, Uruguay, Colombia y Brasil.Ver el perfil de Susana Yasan.
Programa
1. El lenguaje de la bioenergética:
- Hablando del cuerpo, de qué cuerpo hablamos. Para Freud el Yo es nuestro cuerpo.
- La expresión emocional y el cuerpo desde la perspectiva bioenergética, “una persona hasta que no se encuentra y reapropia del cuerpo difícilmente adquiere un nivel de autonomía “
- Historia del cuerpo. Esquema corporal. Imagen corporal
2 Conceptos básicos:
2.1. Concepto de circulación energética. Esquema de funcionamiento de la energía.
- Los conceptos bioenergéticos de Alexander Lowen:
- La función energética pendular.
- Circulación energética
- Funciones energéticas de carga, descarga y contención.
- El Grounding como concepto energético.
- Del movimiento voluntario a la motilidad, involuntaria, enraizamiento interno.
2.2. Identidad funcional entre coraza caracterial y somática. Bloqueos y patrones de tensión. Corrientes de Vida: centramiento, movimiento, emoción.
2.3. Respiración: Centramiento. Bloqueos y técnicas de movilización para una respiración plena.
2.4. Movimiento: Relación entre movimiento voluntario e involuntario grounding. Enraizamiento. El movimiento y su simbología.
2.5. Emoción: Facing. Expresión de la voz y la mirada.
3. Toque y contacto.
4 Prácticas y ejercicios. Utilización de herramientas: Stool (banquito de respirar,) colchones densos, raquetas y otros.
5. Cuerpo, vinculo, escena y movimiento.